
Equipos diseñados para lograr la separación de partículas en suspensión en caudales de procesos industriales, garantizando la emisión a la atmosfera del fluido en las condiciones permitidas en el marco legal de protección de ambientes libres de polvo.
Su diseño consiste en un cilindro metálico y un cono en su base.
En su interior se disponen una serie de elementos filtrantes a base de mangas de tela o cartuchos.
Estos elementos se sitúan alineados radialmente, fijándose a una estructura soportada por el cuerpo cilíndrico que separará el mismo en dos zonas: la parte superior, o cámara de aire limpio, y la inferior o cámara de aire pulverulento.
El caudal entra en el cuerpo cilíndrico del filtro, de forma tangencial a nivel de la parte más baja de las mangas o cartuchos y asciende a través de ellos hacia la cámara de aire limpio, reteniendo las partículas sólidas en la tela o cartucho y pasando el aire filtrado a la cámara de aire limpio. Éste será conducido hacia el ventilador y/o liberado a la atmosfera.

LOS ELEMENTOS FILTRANTES DEBEN SOMETERSE A LA LIMPIEZA DE LAS MANGAS O CARTUCHOS NECESARIA PARA QUE EL POLVO ADHERIDO A LA SUPERFICIE FILTRANTE SE COLMATE
El método de limpieza más habitual consiste en aplicar una fuerte corriente de aire comprimido, en un breve espacio de tiempo hacia el interior de los elementos filtrantes, de forma que las partículas que se habían fijado a él son desprendidas y decantadas por gravedad hacia el cono del filtro.
Es posible la programación de la frecuencia y duración de los impulsos de aire comprimido a través de un control automático de secuencia que se regirá en función del grado de colmatación de la superficie filtrante durante el proceso.
La superficie filtrante del equipo puede ser de componente téxtil, conocidos como filtro de mangas o de material fibroso sintético, conocidos como filtro de cartuchos.
tipos de superficie filtrante


filtros de componente textil
→ Su misión es la de retener las partículas sólidas del fluido.
→ Se compone de un conjunto de elementos téxtiles que están tejidos en forma tubular y que se disponen en posición vertical.
→ Cada elemento se fija a una estructura, también de forma tubular que es soportada por las paredes del filtro.
funcionamiento
El fluído cargado de partículas pulverulentas, una vez entra en el filtro, es forzado a atravesar la superficie téxtil donde quedan retenidas las micropartículas, logrando una corriente libre de polvo a la salida del equipo.
Las partículas que han quedado adheridas al medio filtrante, serán desprendidas mediante la pulsión de aire comprimido que ofrece el sistema de limpieza automático. Serán decantadas por gravedad en el cono del cuerpo clíndrico.
La limpieza automática es programable en función de las características de cada producto.
Existen distintos tipos de tejido filtrante, cuya utilización dependerá de:


filtros de cartuchos
→ Retiene las partículas sólidas del fluido.
→ Se compone de un conjunto de elementos en forma de tubo de material no téxtil que se disponen en posición vertical.
→ Materiales: celulosa, fibra de vidrio, poliéster, polipropileno, etc..
→ Cada elemento se fija a una estructura que es fijada a las paredes del filtro.
→ La superficie filtrante se encuentra dispuesta formando pliegues con motivo de proporcionar una mayor superficie de filtrado.
El fluído cargado de partículas pulverulentas, una vez entra en el filtro, es forzado a atravesar la superficie filtrante, donde quedan retenidas las micropartículas, logrando una corriente libre de polvo a la salida del equipo.
Este tipo de superficies filtrantes es capaz de controlar micropartículas de diámetros 10µm y 2,5 µm, con una eficiencia de operación de 99,99%, según EPA, 1998b.
Las partículas que han quedado adheridas al medio filtrante, serán desprendidas de su superficie mediante la activación del chorro pulsante de aire comprimido y se decantan por gravedad en el cono del cuerpo clíndrico.
A TENER EN CUENTA EN LA SELECCIÓN DEL ELEMENTO FILTRANTE
→ Composición química y características físicas del producto
→ La temperatura de operación
→ La velocidad del caudal
→ El contenido en humedad del gas
→ La pérdida de carga
→ Método de limpieza a utilizar.
